19/08/2022 | Interés General
LOS JUEVES DEL MUSEO RAÚL PAUTASSO

1
Este jueves del Museo Raúl Pautasso: el museo conectado, presentamos La Historia del Primer Almacén de San Basilio, un relato que deja entrever el impacto producido por el ferrocarril en el desarrollo y ocupación de nuestro pueblo. Un modelo de ocupación que implicó un nuevo ordenamiento territorial sustentado en la inserción de una red con fines económicos, un sistema de asentamientos que explica el fenómeno urbano a partir, en este caso, de la función relacionada con las actividades y servicios que se brindaban como consecuencia de este medio de transporte.
Ema Marcelina Carrera nos contaba:
“Ellos vinieron en septiembre del año 1936, mi papá, mi mamá y mi hermano. Mi papá Francisco Carrera, mi mamá, Ema Genghini y mi hermano Jorge francisco (…) yo nací en el año 1937, Ema Marcelina Carrera.
El almacén. mi padre lo había comprado a un señor Francisco Luchino, este hombre hizo la casa donde estaba la Cooperativa Agrícola, la anterior, no la nueva. Yo creo que ahora han cerrado, en las ventanitas de los sótanos estaba F. L. (por Francisco Luchino) como no le vendió aquella a mi papá (…) sonríe (…) aquí era siempre viento y tierra (…) ese edificio era el originario de esa gente.
Después la última casa que se quedaron ellos antes de irse de san Basilio, la casa donde estaba Don Baudino, la casa que era de Borgognone, a la par de Schenatti, al lado esa casita que hay, ahí vivía Baudino. Sabían vivir los padres que vinieron de la señora del chico de Falco.
Nuestro almacén se ubicó en la calle 25 de mayo 111 en el año 1936 frente del Ferrocarril, era de Ramos Generales, tenía leña (…) ahora acá quedo más chico porque se dividió todo, sino daba hasta la casa del Chano Berardo (…) era una L (…) Después Don Girardi cuando hizo la casa, le compro a mi papá ese pedazo.
En el patio había leña, varillas, postes, de todo (…) tenía también surtidor de nafta sobre la calle 25 de mayo. En la esquina, entre 25 de mayo y Rivadavia, había un salón que ahí mi papá tenía todas las bordalesas que traía el vino de Mendoza, se vendía suelto, era de Rodeo de la Cruz de Mendoza, si habré hecho yo etiquetas (…) y todo, todo era por ferrocarril, la mercadería llegaba en el ferrocarril, la gente se traía las damajuanas de 5 y 10 litros y también era por litro (…) Los postes, la leña, y el carbón venia de Villa Dolores que se la vendía Manuel Camel.
El almacén estuvo hasta 1970 aproximadamente. Mi mamá ayudaba a atender, yo poco, sobre todo mi mamá. Ella tenía una chica empleada, una de las primeras fue una hermana de don Sachetto que vendría ser una tía de la señora de este chico de Vélez, una tía de la madre del chico que reparte, del Darío Vélez. Una tía de la madre. Después mi mamá ha tenido otras empleadas que le ayudaban a ella en la casa, entonces mi mamá, en vez de poner un empleado, le ayudaba a mi papá (…) yo soy la única hija mujer, soy la única que quedó, tenía un hermano que se fue para el lado de La Pampa, falleció ya hace 20 años, hermano mayor (…) Mi papá vino de Chucul.
Había fideos, café, masitas, las famosas masitas que venían en lata, esas masitas con los dibujitos y los huevitos de colores, no hace mucho fui a la Cooperativa y vi la bolsita me enloquecí, me acorde (…) el café venia en lata, el azúcar venía en bolsa, se vendía en kilo, el fideo también, se embolsaba en bolsita de madera. Yo hacia las bolsitas (…) veía como las hacia mi papa (…), las masitas sueltas, ropa no vendíamos, en esa época se vendía la ropa de Don Ali (…) Después Cuando vino don Brandana, él y dos socios mas pusieron la tienda Los Vascos, esa casa que eran de José Girardi.
También se vendía harina, yerba, mi papá iba a Río Cuarto a buscar la mercadería, también tenía botellas de licor, me acuerdo de la Hesperidina, Ginebra Bols. En esa época no había heladeras, tenía esas piletas que llevaban para los animales para el campo y le ponían las barras de hielo y las tapaban con bolsas, ahí se ponía a enfriar la cerveza porque estaban acá los galpones del ferrocarril y ahí traían toda la mercadería la gente del campo, traían todo en bolsa, que uno de los principales que trabaja ahí era Don Castro Miranda, el abuelo de la señora de Prato, del Nelson, ese es el abuelo de ella porque la mamá era una Miranda (…)
(…) en la actualidad se puede observar la fachada del Primer Almacén sobre la calle 25 de mayo y hoy es un lugar de la casa utilizado para guardar los muebles y elementos que ya no se usan. (…)” (Ema Marcelina Carrera, comunicación personal, 8/08/22).
Testimonio Oral
Ema Marcelina Carrera. 8/08/2022